Por: Pbro. Félix Daniel Blanco
“Yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia”
Jn 10,10
Esta cita del evangelio de Juan podría ser
considerado como un lema de lo que la Iglesia está llamada a ofrecer
constantemente al mundo. Ella, al igual que Jesucristo, está en el mundo para
que los hombres y mujeres “tengan vida y vida en abundancia”.
1. El cristianismo es, ante todo y
principalmente, evangelio: la “Buena Noticia” de Jesús, el Hijo de Dios
hecho hombre por amor al mundo, para que todo “el que cree en Él no muera,
sino que tenga Vida eterna” (Jn 3,16). A este mundo en el que vivimos Dios
lo amó entrañablemente, y a él envió a su Hijo, para que todos por Él tengamos
vida. Nuestros obispos, en Navega mar adentro nos dicen que “el
contenido de la Nueva Evangelización es Jesucristo, Evangelio del Padre...”
Contemplándolo a Él, que es “el centro de nuestra fe”... “podremos comunicar la
feliz noticia del amor de Dios que brilla en su rostro. Cristo es la imagen
del Dios invisible (Col 1,15). En Él, sobre todo en la Eucaristía, la
gloria de Dios se hace cercana (...) Jesucristo es nuestra Buena Noticia. Él
mismo nos dice: Yo hago nuevas todas las cosas (Ap 21,5), y nos trae la
novedad del Reino de Dios. Por eso, la Nueva Evangelización ha de conducir a un
encuentro con la eterna novedad de Cristo vivo para alcanzar en Él vida eterna.
La Iglesia en América necesita hablar cada vez más de Jesucristo, rostro humano
de Dios y rostro divino del hombre, y prolongar sus actitudes” (NMA 52). Antes
que ser una moral, el cristianismo es “evangelio”: la Buena Noticia de Dios al
hombre, que le revela en Jesucristo su amor y le ofrece, por el don del
Espíritu Santo, la comunión con su propia Vida en la Iglesia; el hombre la
acoge mediante la fe, que funda la esperanza y lo compromete a vivir en el
amor; virtudes teologales, fundamentales, “arquitectónicas”, que dan unidad y
sentido a toda la vida del cristiano, y que expresan el encuentro entre el don,
la gracia, de Dios y la respuesta libre del hombre. Por eso, el recordado Papa
Juan Pablo II, comenzó su Encíclica “sobre el valor y el carácter inviolable de
la vida humana” precisamente, con la palabra “evangelio”. En ella, el Papa
considera gravísimos problemas actuales relativos al valor de la vida humana,
pero comienza diciendo: “evangelio”, buena noticia; así nos enseña una
pedagogía, cómo hemos de presentar el mensaje cristiano sobre la vida humana.
Estas son sus palabras: “El Evangelio de la vida está en el centro del mensaje
de Jesús. Acogido con amor cada día por la Iglesia, es anunciado con intrépida
fidelidad como buena noticia a los hombres de todas las épocas y culturas” (EV
1).
El cristianismo, decíamos, es también una
moral, o sea un nuevo modo de vida que encuentra su fuente inspiradora y
su expresión máxima en la misma persona de Jesús y que abre a todos los hombres
las posibilidades de la verdadera libertad, que sirviendo a la verdad, reconoce
las exigencias de la justicia y se plenifica en el amor. Jesús se presenta a sí
mismo como “el camino” (Jn 14,6), y a los primeros cristianos se los
identificaba como “los del camino” (Hch 9,2; cf. 19,9). La imagen del “camino”
alude al nuevo modo de vida inaugurado por Jesucristo. Él vino a abrirle al
hombre “un camino nuevo” por el cual transitar; es decir, nos hace posible un
nuevo modo de vida, una moral nueva. Jesucristo revela al hombre su propia
dignidad y la grandeza de su vocación, y le capacita mediante el don pascual
del Espíritu Santo para realizar plenamente su vida. Jesucristo le dice a cada
hombre: “Tú eres precioso a los ojos de Dios (cf. Is 43,4), vales mucho a sus
ojos, no eres una partícula anónima de la creación, sino su hijo muy querido
(cf. Ef 1,5; Gál 4,4-7). Lo primero, pues, es el don de Dios, la gracia. En el
hombre, creado a imagen suya, dotado de libertad, ser responsorial, el don
convoca a la tarea, a la responsable respuesta del hombre.
La moral cristiana es una propuesta
fundamentalmente positiva y así hemos de acogerla y presentarla: “Para ser
libres nos libertó“ Cristo (Gál 5,1). La constitución Gozo y esperanza
del Concilio Vaticano II, del cual este año se cumplen 40 años de su clausura,
nos dice: “La verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina en el
hombre. Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (cf.
Eclo 15,14) para que así busque espontáneamente a su Creador y, adhiriéndose
libremente a éste, alcance la plena y bienaventurada perfección. La dignidad
humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre
elección, es decir, movido por convicción interna personal y no bajo la presión
de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa. El hombre logra
esta dignidad cuando, liberado totalmente del sometimiento de las pasiones,
tiende a su fin con la libre elección del bien y se procura medios adecuados
para ello con eficacia y esfuerzo crecientes. La libertad humana, herida por el
pecado, para dar la máxima eficacia a esta ordenación a Dios, ha de apoyarse
necesariamente en la gracia de Dios” (GS 17).
El mensaje moral cristiano y sus exigencias
manifiestan una profunda coherencia con las aspiraciones más hondas del hombre;
el “camino” propuesto por Jesucristo es el camino del hombre, el camino de su
progresiva humanización. No se le impone desde fuera, como si fuera un conjunto
de normas que lo mortifican, sino como revelación de las posibilidades de
desarrollo contenidas en su mismo ser, creado y redimido por el amor de Dios.
Como enseña el Concilio Vaticano II: “Realmente, el misterio del hombre sólo se
esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Pues Adán, el primer hombre, era
figura del que había de venir, es decir, de Cristo, el Señor. Cristo, el nuevo
Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta
plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación
(...) Él, que es imagen de Dios invisible (Col 1,15) es el hombre
perfecto que restituyó a los hijos de Adán la semejanza divina...” (GS 22).
Cristo nos dice a los hombres quiénes somos y qué estamos llamados a ser, por
lo tanto, cómo hemos de vivir. Fiel a su Maestro, la moral cristiana ha de
prestar especial atención al tema de la dignidad de la persona humana, en el
cual convergen diversas líneas del pensamiento actual; que aparece como un
concepto central en la enseñanza de los Padres de la Iglesia; y que hunde sus
raíces en la idea bíblica del hombre creado “a imagen de Dios” (Gn 1,26-27); el
pasaje citado de Gaudium et spes lo refiere a Jesucristo mismo.
Cuando los cristianos hablamos de la dignidad
humana, miramos a Jesucristo. En Él esa dignidad resplandece. Por eso,
Jesucristo, en su humanidad perfectamente realizada, constituye la norma moral
concreta que se nos propone a todos y a la que hemos de procurar configurarnos,
bajo el influjo constante de la gracia, que se ofrece a todo hombre de buena
voluntad.
Por otra parte, el mensaje moral cristiano se
dirige al hombre en todas sus dimensiones: personal, religioso-trascendente,
social, cósmica. Las múltiples exigencias morales deben integrarse en la unidad
de la persona, en su justo orden. El Concilio Vaticano II pidió que la moral
cristiana superara una presentación individualista y prestara más atención a la
dimensión social del evangelio: “... que nadie, por despreocupación frente a la
realidad o por pura inercia, se conforme con una ética meramente
individualista... cuanto más se unifica el mundo, tanto más los deberes del
hombre rebasan los límites de los grupos particulares y se extienden poco a
poco al universo entero” (GS 30).
La moral cristiana se afirma como “objetiva”,
desde el momento en que considera esencial la vinculación entre libertad y
verdad. No es la conciencia humana quien crea los valores ni las leyes morales,
sino que estos son anteriores a ella. Es un punto particularmente sensible en
el diálogo de los cristianos con el hombre y la cultura actuales. “La cuestión
fundamental.... –nos decía el Papa Juan Pablo en la Encíclica Veritatis
Splendor - es la relación entre la
libertad del hombre y la ley de Dios, es decir, la cuestión de la relación
entre libertad y verdad“ (n. 84). “Cristo manifiesta, ante todo, que el
reconocimiento honesto y abierto de la verdad es condición para la auténtica
libertad: ‘Conocerán la verdad y la verdad los hará libres’ (Jn 8,32)... Jesús
muestra, además, con su misma vida y no sólo con palabras, que la libertad se
realiza en el amor, es decir, en el don de uno mismo... Jesús es la síntesis
viviente y personal de la perfecta libertad en la obediencia total a la
voluntad de Dios. Su carne crucificada es la plena revelación del vínculo
indisoluble entre libertad y verdad, así como su resurrección de la muerte es
la exaltación suprema de la fecundidad y de la fuerza salvífica de una libertad
vivida en la verdad” (n. 87).
A partir de lo dicho se comprende la
importancia de la formación de la conciencia, tarea compleja que implica tanto
el conocimiento de las exigencias morales cuanto una ejercitación en la
práctica del bien. En las condiciones actuales, frente a los complejos
problemas que se nos presentan, despreocuparse por la formación de la
conciencia significa renunciar en los hechos a la conciencia misma.
Particularmente importante será educarnos para el discernimiento moral.
2. Según la Revelación, la vida -toda vida-
procede de Dios, que es por excelencia el Viviente. Todo lo que vive, vive por
Él. Consecuencia del origen divino de la vida es su
indisponibilidad. Dios es el Señor de la vida (Dt 32,39; Sal 104,29; Job 12,10;
34,14). El hombre posee la vida en préstamo y no puede disponer de ella a su
antojo. Lo formula como precepto: "No matarás" (Ex 20,13); y con la
indicación: "No hagas morir al inocente ni al justo, puesto que yo no
absolveré al malvado" (Ex 23,7). Dios es el "vengador" de toda
vida truncada (cf. Gn 9,5; Is 41,14).
El mensaje esencial de la Escritura sobre la
vida humana nos dice que, a diferencia del resto de la creación, los hombres y
mujeres hemos sido creados “a imagen y semejanza” (Gn 1,26-27) de Dios. El hombre y la mujer, todos los seres humanos hemos sido creados a
imagen de Dios; no sólo el espíritu, también el cuerpo, el hombre entero lleva
en sí el reflejo de esa imagen; quien hiere el cuerpo, hiere la imagen de Dios.
Aquí radica el valor incomparable de cada persona humana. Don de Dios, la vida
humana es la vida del hombre en su totalidad e integridad. Por tener su origen
en Dios, es sagrada, un “misterio” (no en el sentido de algo oculto, escondido,
sino en el de algo tan desbordante de luz que los hombres no alcanzamos a verlo
en toda su magnitud, a abarcarlo) ante el cual los hombres hemos de
inclinarnos. De aquí se derivan importantes consecuencias éticas: Si sólo Dios
es Señor de la vida (Dt 32,39; Sal 104,29); el hombre es administrador de tan
gran don, que ha de acoger, respetar, promover, sabiamente, reconociendo la
“indisponibilidad” de la vida humana, propia y ajena. El “no matarás” (Ex
20,13) refleja esta concepción sagrada de la vida humana y expresa el derecho
fundamental a la vida, sobre el cual se apoyan todos los otros derechos y obligaciones.
De esta concepción no se siguen sólo preceptos “negativos”, sino también una infinidad de indicaciones de
crecimiento contenidas en el precepto “positivo”: “¡Vive!”. Este es el
mandamiento, el precepto fundamental: “¡Vive!”. Dios nos creó para que
viviéramos y nos redimió para que viviéramos plenamente. Nos cuesta
naturalmente menos estar atentos a los preceptos negativos (lo que “no” hemos
de hacer), y más responder a las exigencias del precepto positivo, que abre una
multitud de posibilidades que hemos de explicitar con humildad, con interés,
con creatividad, con diligencia. ¿Qué significa que Dios nos haya creado para
la vida y en Jesucristo nos llame a una vida cada vez más plena? Cuando el
Señor nos dice “Ámense como yo los he amado” (Jn 13,34) nos abre un horizonte
inmenso en el cual será el Espíritu Santo, que como el viento “sopla donde
quiere” (Jn 3,8), el que nos indicará
por dónde hemos de ir. Todos, personal y comunitariamente, hemos de hacer la hermenéutica,
la interpretación del “¡vive!” contenido en el acto creador y redentor de Dios.
El Papa Juan Pablo II ha querido proponernos esto al encomendarnos la tarea
compleja de construir lo que él ha llamado “la cultura de la vida”, en el
corazón de la historia en la que estamos insertos (cf. EV n. 6).
3. Jesucristo lleva a plenitud la revelación
sobre la vida humana mediante su encarnación, muerte y resurrección: “El hombre
está llamado a una plenitud de vida que va más allá de las dimensiones de su
existencia terrena, ya que consiste en la participación de la vida misma de
Dios” (EV 2). La proclamación del Reino como realidad absoluta, y la esperanza
de la Vida Eterna presentes en los evangelios, no disminuyen, sino que, al
contrario, ponen de relieve “la grandeza y el valor de la vida humana”, ya
desde este mundo. Jesús lo manifestó de muchas maneras: profundizó el
mandamiento “no matarás”, interiorizándolo y universalizándolo (cf. Mt
5,20-26). Mostró así que la vida humana es una realidad sagrada, siempre y en
todos. Nos enseñó que la vida nos fue dada para amar. Muriendo en la cruz
compartió la suerte de todos los que ven pisoteado su derecho a la vida, y por
su entrega de amor al Padre, destruyó el poder de la muerte y nos devolvió la
vida. Jesús proclama el Reino como valor absoluto, ante el cual incluso la vida
presente debe ceder, pues es preferible perder la vida antes que la
participación en el Reino (cf. Mt 6,33; 10,28; Lc 12,4-5; Flp 1,20-21). Sin
embargo, esta vida temporal es un bien precioso que nos permite acceder a aquel
bien superior. Nadie puede con razón argumentar desde el Evangelio contra el
valor de la vida humana en este mundo; lejos de disminuir su importancia, la
perspectiva de lo definitivo escatológico, el carácter absoluto del Reino,
afirma y garantiza el valor de la vida temporal del hombre.
4. Los cristianos, discípulos de Jesús
formamos la “Iglesia, pueblo de la vida y para la vida”. “La Iglesia –dice el
Papa Juan Pablo II- descubre con
renovado asombro este valor y se siente llamada a anunciar a los hombres de
todos los tiempos este ‘evangelio’, fuente de esperanza inquebrantable y de
verdadera alegría para cada época de la historia. El Evangelio del amor de
Dios al hombre, el Evangelio de la dignidad de la persona y el Evangelio de la
vida son un único e indivisible Evangelio. Por ello el hombre viviente,
constituye el camino primero y fundamental de la Iglesia” (EV n. 2).
Con estas convicciones y en este espíritu, los
cristianos afirmamos el valor sagrado de toda vida humana desde su inicio hasta
su término. Con claridad afirma el Papa Juan Pablo II: “La decisión deliberada
de privar a un ser humano inocente de su vida es siempre mala desde el punto de
vista moral y nunca puede ser lícita ni como fin ni como medio para un fin
bueno... es una desobediencia grave a la ley moral, más aún, a Dios mismo, su
autor y garante; contradice las virtudes fundamentales de la justicia y la
caridad: ‘Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente,
sea feto o embrión, niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante.
Nadie además puede pedir este gesto homicida para sí mismo o para otros
confiados a su responsabilidad ni puede consentirlo explícita o implícitamente.
Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo’ (Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Iura et bona, II). “
Y continúa: “Cada ser humano inocente es
absolutamente igual a todos los demás en el derecho a la vida. Esta igualdad es
la base de toda auténtica relación social que, para ser verdadera, debe fundamentarse
sobre la verdad y la justicia, reconociendo y tutelando a cada hombre y a cada
mujer como persona y no como una cosa de la que se puede disponer. Ante la
norma moral que prohíbe la eliminación directa de un ser humano inocente ‘no
hay privilegios ni excepciones para nadie. No hay ninguna diferencia entre
ser el dueño del mundo o el último de los miserables de la tierra: ante las
exigencias morales somos todos absolutamente iguales’ (VS 96)” (EV 57).
Los cristianos proclamamos -desde la Revelación que funda nuestra fe,
ciertamente, pero también desde una racionalidad que puede ser compartida con
aquellos que no comparten nuestra confesión religiosa- el carácter fundamental del derecho a la
vida, anterior a todo ordenamiento socio-político, fundado en la dignidad de
cada ser humano, sin discriminaciones; y exigimos, en virtud de la justicia,
que sea reconocido, respetado, defendido y promovido, por ser el más
fundamental de los derechos humanos. Proféticamente alzamos nuestra voz y
comprometemos nuestra acción para reafirmar este derecho, allí donde es más
fácil y generalmente conculcado, en los hermanos “más pequeños”, aquellos que
son sacramento de Cristo crucificado (Mt 25,31-46): los débiles, los pobres,
las personas por nacer, los ancianos, las personas “especiales”... La
afirmación del derecho de todo ser humano inocente a la vida, del carácter
inviolable de la misma, nos lleva a rechazar clara y firmemente las prácticas
del aborto y de la eutanasia. La misma afirmación nos lleva a rechazar todas
las formas de injusticia social que condicionan situaciones que afectan y
atentan gravemente contra la vida humana: la marginación y, peor aún, la
exclusión social de muchos -cada vez más- hermanos en nuestra Patria y en el
mundo, la pobreza y la miseria extrema que introducen muerte en la vida de
tantos hombres; todos los modos de violación de los derechos humanos; las
diversas manifestaciones de discriminación injusta; las guerras... en una
palabra, todo lo que ofende la dignidad de las personas humanas provoca y
compromete a los cristianos a proclamar con energía el Evangelio de la vida,
buscando junto con todos los hombres de buena voluntad el modo de erradicar las
causas de aquellas injusticias que impiden que se realice en nuestro tiempo,
para todos, el proyecto del Padre en Jesucristo: “que todos tengan vida y la
tengan en abundancia” (Jn 10,10). El
Hijo de Dios se hizo hombre para introducir vida en la vida de los hombres. Nos
lo recuerda constantemente la Eucaristía, el sacramento por el cual el Señor
comunica vida a nuestra vida. No se trata, pues, sólo de rechazar aquello que
contradice a la vida; se trata, más bien, de acoger creativamente el desafío de
amar como Cristo amó y de servir al Evangelio de la vida, poniendo las bases de
una civilización nueva, donde la vida sea verdaderamente honrada y promovida.
5. El compromiso con el
Evangelio de la vida nos atañe a todos en la Iglesia y en la sociedad. Nadie
debería “lavarse las manos” frente a esta tarea. En la medida en que el
Evangelio de la vida es percibido por todo hombre de buena voluntad, se
constituye en tarea ética. Una misión particular le corresponde a la familia,
como ámbito en el cual los hombres estamos llamados a comunicar la vida. La
familia, “pequeña Iglesia doméstica, auténtica escuela de humanidad”, está
llamada a acoger, celebrar, testimoniar el evangelio de la vida, en el corazón
del mundo, a favor de la nueva cultura del amor y la solidaridad, para el
verdadero bien de todos los hombres. No se trata de defender un bien sectorial,
de un grupo, sino de hacer más humana la vida de los hombres. Este es un
desafío fundamental para la familia hoy.
La Nueva Evangelización en
nuestra Patria requiere que reconozcamos y revaloricemos a la familia y el
aporte que está llamada a realizar a toda la sociedad. “Cumpliendo su vocación
y misión puede educar en las virtudes el corazón de los hijos. Aún golpeada, la
familia sigue siendo un ámbito de contención y apoyo ante el dolor de sus
miembros (...)”, nos dicen nuestros obispos en NMA n. 97; una realidad
que también nosotros, desde la experiencia, constatamos. Y añaden: “Se habrá de
velar para que siga siendo el lugar más apto donde educar en la pasión por la
paz”. La paz ciertamente exige como condición fundamental que el valor
inestimable de la vida humana sea
claramente afirmado y defendido, siempre, en todas partes y para todos.
Pbro. Félix Daniel Blanco.
11.06.05
No hay comentarios.:
Publicar un comentario