LA INSEMINACION ARTIFICIAL
Valoración ética de la inseminación artificial intracorpórea
- Los problemas que se presentan se refieren:
* al fin (en el caso de
la AID, puede ser un fin eugenésico, además del terapéutico) que se persigue
con esta intervención sobre la vida y la relación de la pareja
* a los métodos que se
usan y las técnicas que se emplean
. La Iglesia Católica pronto y
reiteradamente tomó posición sobre estos problemas desde el Magisterio y la
teología, basándose en motivaciones no sólo de fe, sino principalmente
racionales y antropológicas.
- El planteo es distinto según se trate de la
inseminación artificial homóloga (AIH) o heteróloga (AID), en relación
con la naturaleza y la estructura de la procreación humana en la familia.
Recordemos: La
procreación no es un hecho meramente biológico del hombre, sino un acto
"personal" y "conyugal". La procreación es tarea esencial,
exclusiva, personal de las personas de los conyuges, llamados a participar en
ella con el don total de su propio ser personal: cuerpo, corazón y espíritu.
El componente biológico se inscribe en la totalidad de la persona y en el
componente psicológico y espiritual, y viceversa. Separar en la procreación
el componente biológico del afectivo y espiritual equivale a producir una
in-natural división en la persona y en el acto sexual, que expresa el don
conyugal, significa separar la vida del amor. Este es un punto clave de
referencia: No hay ejercicio humano y personal de la sexualidad que no
envuelva cuerpo, psique (corazón), espíritu; no se da, además, acto moralmente
honesto y recto que no esté inscrito en la conyugalidad y en el don recíproco
de las personas, tendiente a la unidad en la totalidad.
Aspectos morales de la inseminación artificial
homóloga (AIH)
- No presenta, en general, dificultades de orden
moral, mientras se trata de ayuda terapéutica e integrativa ordenada a hacer
que el acto conyugal, completo en sí en todos sus componentes (físicos,
psíquicos y espirituales), pueda tener efecto procreativo.
. El Magisterio no opone
dificultades mientras se usen técnicas morales (en particular para
obtener el semen; una vez obtenido, puede ser lícitamente tratado para obtener
su mejoramiento).
. La valoración moral de la AIH
será distinta según se trate de verdadera y propia inseminación artificial
o de simple ayuda al acto conyugal.
- Inseminación artificial impropiamente dicha: Se emplea una ayuda técnica, a fin de que
el semen eyaculado en el ámbito y en coincidencia con el acto conyugal, pueda
unirse al ovulo y actuar así la fecundación.
. un punto firme del
magisterio: la salvaguardia de la unidad físico-espiritual del acto conyugal;
la intervención del ginecólogo es lícito en la medida en que ayuda a la
eficacia del acto conyugal y a su completez procreativa, pero sin
sustituirlo.
. PIO XII, Discurso a la
Unión Católica Italiana de Obstetricia, 29.10.51.
. ID., Discurso al II
Congreso Mundial de la fertilidad y la esterilidad, 19.05.56.
. Instrucción Donum Vitae
II,1; II,6.
Otras aclaraciones de la Instr.
DV:
. para definir lícito un
procedimiento procreativo no es suficiente la intención, aún legítima,
de tener un hijo; es necesario que sean lícitos los medios y los modos (=
cuando tenemos un "acto conyugal por sí mismo idóneo a la procreación de
la prole, al cual el matrimonio se ordena por su naturaleza y por el cual los
cónyuges llegan a ser una sola carne" (C.I.C., c. 1061; cfr. DV II,1).
. la globalidad de la vida
conyugal no es suficiente para asegurar la dignidad correspondiente a la
procreación humana (II,5; retomando HV 14), cuando se prescinde de los actos
singulares (respondiendo a la cuestión si la obtención del semen al margen
del acto conyugal completamente ejercitado determina una separación real
del elemento físico de su componente psico-espiritual en el acto particular, o
se trate sólo de un momento).
Según la Instr. DV
"la inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no puede ser
admitida, salvo el caso en que el medio técnico no sustituya el acto conyugal,
sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad
natural" (II,6).
Licitud de los medios y los métodos para obtener el semen
- La discusión se centra sobre la masturbación como
medio para obtener un semen más rico y fértil (no como acto de satisfacción
sexual egoística).
. de por sí es un acto en
contradicción con la estructura de la vida sexual que orienta la actividad
voluntaria en su campo a la vida conyugal; es un acto
"intrínsecamente" desordenado (Decl. Persona Humana, 29-12-75;
Instr. DV II,6).
. muchas veces es preferido
porque es un método más rápido; hay otros métodos menos discutibles, aún si son
más laboriosos.
. también aquí se trata de
salvaguardar la unión entre amor y vida, entre dimensión unitiva y
procreativa.
Valoración moral de la inseminación artificial
heteróloga (AID)
- Acerca de la ilicitud de obtener el semen de un
donante no hay dudas.
+ las razones tienen en cuenta
la unidad de la pareja y la indisolubilidad del matrimonio:
. los juristas han
discutido si configuraba reato de adulterio
. éticamente: hay
separación entre quien vive el matrimonio y quien realiza la procreación: surge
una familia no ya monogámica sino "plurigenitorial"
. el hijo: tendrá
que realizar una difícil identificación psicológica con el padre...
. jurídicamente se
trabaja en la normativa acerca de la atribución de la paternidad, el secreto
del donante y la "comercialización" del semen.
. éticamente )es
legítima una disposición jurídica que cubra con el secreto la verdadera
paternidad del hijo?
. psicológicamente,
pueden surgir problemas por la posición dis-homogénea del hijo en relación con
su padre (putativo) y su madre (biológica).
+ además, la donación y la creación
de "bancos de semen" insinúan la tendencia eugenésica, para la
adquisición de semen seleccionado (banco reservado a los premio Nobel, en
California).
+ otra complicación ética
procede de la posibilidad de usar el mismo semen para varias inseminaciones,
dando lugar a hijos consanguíneos por parte de padre ()de qué modo reconocible
en el futuro?).
- La Instr. DV condena el recurso a la AID cuando
rechaza la fecundación artificial heteróloga (II,2), por las razones ya
señaladas (II,1).
El recurso de la GIFT
- Es una técnica de fecundación artificial
intracorpórea que comporta la transferencia simultánea, pero por separado, de
los gametos masculinos y femeninos al interior de la trompa de Falopio.
- Fue ideada para salvar las
objeciones éticas (católicas y de otros sectores del mundo médico-jurídico) a
la FIVET.
- Según algunos moralistas,
podría ser una forma de ayuda y no de sustitución del acto
conyugal (breve tiempo de permanencia de los gametos fuera del organismo;
fecundación intracorpórea; ninguna pérdida de embriones).
- La Instr. DV no se pronunció porque la novedad de
la técnica deja todavía algunas dudas y perplejidades. Parece que fácilmente
puede desembocar en una verdadera sustitución.
LA FIVET
. El tema está preñado de consecuencias a muchos
niveles: científico, ético, jurídico, social, genético (se habla de
"autopoiesis", de una "ectopía" de la generación... se
corre el riesgo de una "reificación" o "cosificación" de la
vida usada como "material humano de experimentación" -expresión
nazi-)
. Éticamente, hay que notar que al "alza"
de los éxitos experimentales corresponde un "descenso" del valor
antropológico del embrión humano (pedidos de legalización de la experimentación
sobre embriones humanos -->
supresión, destrucción ===> negación del carácter humano del embrión; se va
del "hombre construido" al "hombre codificado").
. originariamente, la FIVET fue
propuesta con la intención de remediar la infertilidad de las parejas pero,
la tecnología tiene su propia dinámica que, de hecho, ha abierto nuevas
posibilidades de discriminación del embrión humano.
. paralelismo con la historia
de la energía atómica: la misma filosofía = la verdad subordinada a la
utilidad, el ser sometido al hacer, el valor de la persona al poder de su
semejante.
Problemas éticos referidos a la FIVET
- Los problemas éticos se refieren sobre todo:
- a la naturaleza y la suerte
del embrion humano
- la naturaleza y la estructura
de la procreación humana en relación con el matrimonio
. La FIVET, punto de frontera de la ética médica,
donde con dificultades se encuentran ciencia y tecnología con la ética (no sólo
católica).
. Magisterio: La Instr. DV es
un pronunciamiento oficial; hay otros de diversas CC. EE. (Primer y segundo
documento del E. Inglés; otro del E. Francés; obispos del estado de Victoria en
Australia; etc.).
Valoración ética de la FIVET homóloga.
- Para la valoración ética hay que tener presentes
dos exigencias éticas fundamentales de la generación humana (aceptadas por los
teólogos moralistas católicos, pero que son de ética racional):
- que sea salvaguardada la vida del embrión (a)
- que la procreación sea el resultado de la unión y
la relación personales de los conyuges legítimos (b).
a) Hay dificultades, al menos con las técnicas
actualmente en uso: se fecundan varios embriones, porque el porcentaje de
anidamiento es muy bajo (1 o 2 sobre 10), para repetir el intento en caso de
fracaso.
. el llamado
"surplus" es un problema ético y jurídico: puede ser eliminado,
utilizado para experimentación, e implantado en otra mujer. En los dos primeros
casos tenemos una supresión de un ser humano. El mismo problema se plantea
cuando se congelan los embriones por diversas razones.
. Algunos justifican
moralmente la destrucción de los embriones sobrantes a partir del hecho de
que también en la fecundación natural ocurren muchos mini-abortos. Entonces:
si la naturaleza misma obra así, es lícito en el laboratorio intentar hasta
obtener el mejor resultado.
. El argumento es contradictorio:
se invoca la naturaleza para justificar la pérdida de embriones; pero se afirma
que no se debe tener una concepción "biologista" cuando se trata de
justificar el conjunto de la fecundación artificial... Es, también, capcioso: hay que
distinguir bien entre muerte natural y muerte provocada por el hombre.
. Otra razón que se
invoca: esta pérdida de embriones es un hecho temporario; el margen de riesgo
se reducirá cuando las técnicas sean mejoradas. Hay en ésto una mentalidad
eficientista. )Se aceptaría un criterio semejante para la experimentación
farmacológica?
. Otras objeciones: Se trata de
un ser humano potencial, incapaz todavía de relaciones sociales...
b) La FIV
-aún cuando es homóloga- disocia
la dimensión unitivo-afectiva del acto conyugal de su dimensión procreativa y
física: ésto equivale a romper la unidad de amor y vida en el acto
conyugal.
- La Instr. DV II,4 (leer, p.
39).
- Un acto de procreación sin la
expresión corpórea priva a este acto no del elemento biológico (que se
recupera tecnológicamente con la transferencia de los gametos), sino de la
comunión interpersonal que se expresa, en su plenitud y unidad, por el
cuerpo. Significa una reducción del acto conyugal, un minimizarlo a la tipología
de un acto técnico.
- En una acción de pura
técnica, el objeto construido es ontológicamente des-homogéneo respecto al
sujeto, y éste tiene propiedad y dominio sobre aquél. Reducir el acto
procreativo a acto técnico significa establecer una relación de dominación
"sujeto productor-objeto producido", empobrecer la procreación
teológica y antropológicamente.
- Otro elemento a considerar:
mientras en la inseminación el ginecólogo cumple un papel subsidiario,
complementario, en la FIV el momento de la fecundación es actuado por un
operador ajeno a la pareja: la FIVET es, así, al menos parcialmente,
fecundación extraconyugal. De conyugal quedan: el patrimonio genético, la
voluntad de realización y la gestación materna. Pero en lo referente a la
"generación" y la "fecundación", quien realiza la fase
decisiva de la procreación es un extraño
-o un equipo de extraños- a la pareja.
- Algunos moralistas católicos (a pesar de la Instr.
DV II,5) se muestran favorables al "caso simple" (FIVET homóloga,
una vez superada la destrucción inevitable de embriones; la unidad entre las
dimensiones unitiva y procreativa estaría asegurada por el "contexto de
amor conyugal").
- Otras observaciones:
. fuera de los moralistas
católicos apenas si hay reparos a las diversas formas de FIVET.
. es fácil prever que la FIVET
Homóloga será fácilmente permitida aún en las legislaciones más rigoristas
cuando se legisle sobre ésto.
. jurídica y moralmente, no
existe un derecho a generar de la pareja, sino sólo a mantener
relaciones sexuales abiertas a la generación.
. este tema expresa una de
las contradicciones más evidentes de la cultura contemporánea: por un
lado, con el aborto, la contracepción y la eutanasia se propaga una
mentalidad contraria a la vida, por otro se reivindica a toda costa el hijo...
¿no se considera al hijo más como "objeto" o "complemento"
de los cónyuges, que como un verdadero y propio "sujeto"?
Valoración ética de la FIVET heteróloga.
- A todo lo dicho acerca de la FIVET homóloga, hay
que añadir las consideraciones acerca de: -las repercusiones sobre la unidad
matrimonial y conyugal; -la identidad biológica, psicológica y jurídica de
quien nacerá; -la hipótesis eugenésica; -las consecuencias del recurso a la
"madre de alquiler".
Las repercusiones sobre la unidad matrimonial y conyugal
- Hay en la FIVET heteróloga una doble ruptura de la
unidad del matrimonio:
- Se rompe la unidad
paternidad-conyugalidad, puesto que con la "donación" del semen, del
óvulo, o de ambos, se produce una diferenciación entre la figura de los padres
biológicos y los cónyuges.
- Se rompe la unión entre la
dimensión unitiva y la procreativa del acto conyugal, porque la fecundación es
extracorpórea.
. No vale la comparación con la
adopción para justificar éticamente el procedimiento.
. Tampoco se puede invocar el
concepto de "donación" en un sentido de caridad-solidaridad, cuando
se trata de gametos, como cuando se trata de órganos o sangre (en cuyo caso no
se rompe ninguna unidad ni se da origen a un nuevo ser). Exagerando este uso
se podría legitimar una relación adulterina o extraconyugal.
La identidad del nuevo ser humano concebido
- Consecuencias graves se siguen del hecho de que el
ser humano que nacerá tiene una identidad biológica que no coincide con la
jurídica.
. Cada cual tiene el derecho a
conocer su origen: pero )cómo conocer al padre biológico, al
"donador" anónimo?
. Algunos casos más
complicados: -embriones conservados en banco e implantados después de la muerte
del padre (FIVET homóloga), o después que quienes pidieron la fecundación,
murieron; etc.
- Las consecuencias de orden sanitario de la FIVET
heteróloga por congelamiento, no son todavía previsibles y habrá que
verificarlas a lo largo del tiempo: problema de los consanguíneos que ignoran
serlo... El juicio ético no cambia por el hecho de que sea bajo el porcentaje
de posibilidades de que se encuentren.
- El caso de un hijo pedido por una pareja de
homosexuales; o de una pareja de homosexuales mujeres, que podrían obtener un
hijo por clonación, con patrimonio biológico de la misma pareja...
Deslizamiento hacia el eugenismo
- Esta tendencia aparece en la fase de selección del
semen.
Las "madres de alquiler" (surrogate
mothers)
- Se establece una manipulación de la corporeidad
del hijo que recibe el patrimonio genético de dos personas, mientras recibe la
sangre, la nutrición yla comunicación vital intrauterina (consecuencias a
nivel psíquico) de otra persona: esto significa una serie de abusos no sólo en
relación al matrimonio, sino también al hijo, que no viene tratado como una
persona que tiene derecho a reconocer a sus progenitores y a identificarse
con ellos.
- La Instr. DV considera éticamente inaceptable la
maternidad "alquilada" por las mismas razones que rechaza la FIVET
heteróloga: contraria a la unidad del matrimonio y a la dignidad de la
procreación humana (II,3).
- Afecta también la estrecha
relación entre padres e hijos en el seno de la familia (id.)
. No es comparable al caso de
las nodrizas, puesto que la relación es mucho más intensa.
La clonación
- Consiste en la "reproducción" de dos o
más individuos genéticamente idénticos. Puede ser realizada al menos de dos
modos: por fisión gemelar, o por transferencia de núcleo.
- No es necesario decir mucho para ver la inaceptabilidad
moral de la clonación como tecnología aplicada a la reproducción humana (fuera
del contexto conyugal; fuera del contexto sexual; finalidad eugenésica; utilización
experimental).
-
Instr. DV, I,6.
Fecundación y gestación interespecífica
- Se entiende por fecundación interespecífica o
hibridación, la posibilidad de fecundación de gametos humanos y gametos
animales. La gestación interespecífica, en cambio, es la posibilidad de
implantar embriones de una especie en el útero de animales de otra especie.
- El juicio ético es claramente negativo en relación
ya a la misma experimentación: la identidad humana, la dignidad del sujeto y
de la familia serían contradichas de la manera más absoluta y monstruosa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario